La Vía Láctea
La Vía Láctea es la galaxia en la que habitamos. Es de tipo espiral y en ella se pueden distinguir tres estructuras principales: el bulbo central, el disco con brazos espirales y el halo, una esfera que rodea completamente al disco y al bulbo. El disco tiene un diámetro aproximado de unos 100 mil años luz y es muy delgado, con solo 1000 años luz de grosor. No es plano sino que posee una forma ligeramente alabeada. Nuestro Sistema Solar se encuentran en uno de los brazos exteriores del disco, a unos 26 mil años luz del agujero negro central supermasivo, llamado Sagitario A*, cuya masa se estima en unos 4.2 millones de veces la masa de nuestro Sol.
El halo
El halo de la Vía Láctea tiene forma aproximadamente esférica y se estima que su radio es de al menos medio millón de años luz, medido desde el centro galáctico.
Está compuesto, principalmente, por materia oscura invisible, cuya presencia se manifiesta por la atracción gravitatoria que ejerce sobre objetos luminosos como estrellas y cúmulos globulares (concentraciones muy densas y compactas con decenas de miles o millones de estrellas individuales) que flotan en su interior. Se comporta como una especie de “andamio” o entramado que sujeta estos objetos.
Los cúmulos globulares situados en las regiones más exteriores son los objetos más antiguos de nuestra galaxia, con una edad de 13 500 millones de años, sólo 300 millones de años más jóvenes que el Big Bang.
El halo nos revela la violenta historia de la Vía Láctea: una galaxia enana chocó contra la nuestra hace entre 7 y 10 mil millones de años. Estrellas de esta galaxia enana, llamada Gaia-Salchicha-Encélado, quedaron alrededor de la Vía Láctea, dispersas por su halo de gas y materia oscura.
El modelo 3D
En este modelo 3D mostramos el halo con una redecilla que representa la materia oscura y el gas. En varios lugares de su interior encontramos grupos de bolitas, los cúmulos globulares y estrellas. En el centro se sitúa el disco de la Vía Láctea, según nuestro modelo 3D. Los cúmulos y estrellas han sido representados solo con fines ilustrativos, no están a escala ni han sido utilizados datos reales en este modelo.
Este trabajo ha sido realizado con una ayuda de la convocatoria de Proyectos I+D+i “Pruebas de Concepto” 2022 (PDC2022), financiada por la Unión Europea a través de los Fondos NextGenerationEU, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Referencia: PDC2022-133930-I00.