Nuestra Galaxia
La Vía Láctea es la galaxia en la que habitamos. Es de tipo espiral y en ella se pueden distinguir tres estructuras principales: el bulbo central, el disco con brazos espirales y el halo, una esfera que rodea completamente el disco y el bulbo. El disco tiene un diámetro aproximado de unos 100 mil años luz y es muy delgado, con sólo 1000 años luz de grosor. No es plano sino que posee una forma ligeramente alabeada. Nuestro Sistema Solar se encuentra en uno de los brazos exteriores del disco, a unos 26 mil años luz del agujero negro central supermasivo, llamado Sagitario A*, cuya masa se estima en unas 4.2 millones de veces la masa de nuestro Sol.
Conocer el aspecto preciso de nuestra galaxia es complicado ya que estamos inmersos en ella y no la podemos ver desde fuera. Pero con los datos de que se dispone, principalmente los obtenidos por la misión europea Gaia, y observando otras galaxias parecidas a la nuestra por todo el Universo, nos podemos hacer una idea bastante buena de cómo es en realidad. Así, se estima que nuestra galaxia alberga como mínimo 100 mil millones de estrellas, aunque podrían llegar a ser 400 mil millones.
La Galaxia es de tipo espiral barrada, con brazos espirales que se subdividen en brazos secundarios, y un disco ligeramente alabeado. Las espirales barradas se distinguen por presentar una formación en forma de barra compuesta por una gran concentración alargada de estrellas, gas y polvo, que cruza el centro de la galaxia. Los brazos espirales son el lugar donde se concentra la mayor cantidad de estrellas, gas y polvo interestelar de una galaxia espiral. El halo no aparece porque ha estado representado en otro de nuestros modelos 3D (https://astrokit.uv.es/?p=2112).
El modelo
Este modelo 3D ha sido realizado a partir de datos científicos de la Galaxia obtenidos en sondeos como el realizado por la misión espacial Gaia de la ESA.
El conjunto de los brazos espirales define el disco de la galaxia, que en el caso de la Vía Láctea no es plano sino ligeramente alabeado. En él se pueden distinguir varias estructuras:
- Áreas lisas entre los brazos, lugares donde hay una menor abundancia de gas y polvo.
- El núcleo galáctico, en el centro, con forma de abultamiento esférico. Es donde reside el agujero negro central, Sagitario A*.
- La barra central de estrellas, gas y polvo, un abultamiento alargado que se prolonga desde lados opuestos del núcleo.
- Dos brazos espirales principales, que se inician en los extremos de la barra.
- Brazos secundarios, que son subdivisiones de los dos brazos principales. Se trata de regiones con mucho relieve, donde encontraremos abultamientos que representan estrellas con un tamaño mucho mayor del que tendrían realmente si estuvieran en la escala correcta en relación al tamaño del disco.
Este trabajo ha sido realizado con una ayuda de la convocatoria de Proyectos I+D+i “Pruebas de Concepto” 2022 (PDC2022), financiada por la Unión Europea a través de los Fondos NextGenerationEU, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Referencia: PDC2022-133930-I00.